Máquina de tejer (Inglaterra. 1768. Richard Arkwright)
El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo.
Esta
nación, en el siglo XVIII se había convertido en la potencia mercantil e
industrial más importante del mundo. Sus posesiones se extendían por
todo el globo por lo que las flotas inglesas recorrían todos los mares y
sus comerciantes traficaban en todas las latitudes.
Dicha
situación aumentó la demanda de muchos artículos, entre los que se
contaban los tejidos de algodón y que por provenir en su mayor parte de
la India, se les llamaba indianas. Debido a que la industria inglesa,
basada en el simple trabajo manual de sus obreros, no alcanzaba a
satisfacer las necesidades crecientes del mundo, y porque no podía
competir con el bajo costo de la obra de los hindúes, los industriales
de la región de Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron
importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que
fuesen más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A
partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas para hilar, para
tejer y para desmontar el algodón.
La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn.
Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple,
movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al
principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez. El torno
es quizás la más importante de las máquinas-herramientas. La
transformación final del torno en un instrumento metálico de alta
precisión tuvo lugar en el siglo XVIII, gracias a Maudslay en
Inglaterra, que permitió elaborar tornillos normalizados. Por otro lado,
el pedal del torno dio a Watt el modelo para transformar el movimiento
alternativo en rotativo en una máquina de vapor.
En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladoramovida
por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que
producía un hilo más resistente que la de Hargreaves. La tercera máquina
para hilar algodón fue la de Samuel Crompton, un tejedor de Bolton.
El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglésEdmund Cartwright,
quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática,
movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o
bien máquinas a vapor.
Con la
aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó
la demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se
estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina
desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y
las pelusas que naturalmente se encuentra en él.
Todos estos
inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora
mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y
de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la
necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar
obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un
administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril.
El
científico estadounidense, Benjamín Franklin, convencido que los rayos
eran algo igual a la electricidad estática producida en Botella de
Leyden, demostró en 1752, durante una tormenta eléctrica, que estaba en
lo cierto. Franklin elevó un volantín o cometa y del cordel que la
elevaba amarró una llave metálica. Este experimento sirvió de base para
que el estadounidense inventara el pararrayos.
Años más tarde, en 1800 Alejandro Volta construye la primera pila eléctrica.
Durante el siglo XVIII se introdujo tanto en la industria como en la población el uso decarbón como
fuente de energía. En la industria se vieron los beneficios en la
utilización de la máquina de vapor y en los métodos para fundir y
trabajar el hierro.
.....XD....
No hay comentarios:
Publicar un comentario