miércoles, 25 de febrero de 2015


 BARCO DE VAPOR
Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo,1 es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.
Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse a un barco.
LUEGO EN 1786 EL BARCO DE VAPOR...
La historia de la aerostación empieza a finales del siglo XVIII, en Francia.
Los hermanos Montgolfier (de Annomay, Francia) fueron los primeros en construir un globo de papel. Utilitzando un gas mucho más ligero que el aire, consiguieron que éste se elevara, en su primera ascención, hasta los quinientos metros. ¡Habían inventado el globo aerostático!
En el año siguiente, en 1783, los hermanos Montgolfier, en una demostración en el Palacio de Versalles, colgaron un cesto del globo y metieron dentro a una oveja, un pato y un gallo. Fueron los primeros pasajeros de la historia del globo aerostático.
El primer vuelo con personas se realizó el mismo año 1783, en esta ocasión los intrépidos fueron Pilâtre de Rozier y el Marquès de Arlandes que ascendieron hasta 1000 metros de altura, durando el vuelo unos 25 minutos, y recorriendo unos 10 Km. El globo aerostático confeccionado por los hermanos Montgolfier, llevaba una cesta de mimbre en la que se habia colocado un horno de leña con el fin de mantener el aire caliente dentro del globo.
También hacia finales del siglo XVIII se inventaron los globos de gas y los dirigibles. Durante el siglo XIX los dirigibles fueron los grandes protagonistas del aire, dejando en un segundo plano a los globos de aire caliente.
Es a partir de 1970 cuando la aerostación vuelve a experimentar un crecimiento significativo y se crean diferentes federaciones y clubs de vuelo. Concretamente en Cataluña se crea el Baló Club Mediterrani, que es el primer club en número de socios del estado.
A principios de 1990, a causa de la creciente demanda e interés de la gente por volar, se crean la mayoria de empresas de aerostación en vuelos para pasajeros.
....MAS TARDE EN 1783 SE CREO EL GLOBO AEROSTATICO....
HISTORIA DEL AUTOMOVIL

la historia de los automoviles empieza con los vehiculos  autopropulsados por vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión interna con gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".
El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot, demasiado pesado, ruidoso y temible...


UN AÑO DESPUES EN 1770 FUE CREADO EL CARRO O TAMBIEN LLAMADO AUTOMOVIL
  LA HISTORIA DE LA MAQUINA DE VAPO     
   http://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/4725cdfc-ab4b-45a1-                    be7c-6e9e9492b624?metaSiteId=937cc540-7308-43f7-815a-1a1efded2711&editorSessionId=2CED40AD-64B8-4BB7-BE44-EDF983D97AE1
LUEGO DE HABER SIDO CREADA LA MAQUINA DE TEJER 
EN 1769 FUE CREADA LA MAQUINA DE VAPOR LA CUAL CUMPLIO UNA MUY IMPORTANTE PAPEL EN ESA ERA....
...XD....

Máquina de tejer (Inglaterra. 1768. Richard Arkwright)

Los primeros síntomas de la Revolución Industrialy el nacimiento delrégimen fabril (relativo a la fábrica), tiene sus orígenes en la máquina textil.
El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo.
Esta nación, en el siglo XVIII se había convertido en la potencia mercantil e industrial más importante del mundo. Sus posesiones se extendían por todo el globo por lo que las flotas inglesas recorrían todos los mares y sus comerciantes traficaban en todas las latitudes.
Dicha situación aumentó la demanda de muchos artículos, entre los que se contaban los tejidos de algodón y que por provenir en su mayor parte de la India, se les llamaba indianas. Debido a que la industria inglesa, basada en el simple trabajo manual de sus obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del mundo, y porque no podía competir con el bajo costo de la obra de los hindúes, los industriales de la región de Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas para hilar, para tejer y para desmontar el algodón.
La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn.
Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez. El torno es quizás la más importante de las máquinas-herramientas. La transformación final del torno en un instrumento metálico de alta precisión tuvo lugar en el siglo XVIII, gracias a Maudslay en Inglaterra, que permitió elaborar tornillos normalizados. Por otro lado, el pedal del torno dio a Watt el modelo para transformar el movimiento alternativo en rotativo en una máquina de vapor.
En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladoramovida por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que producía un hilo más resistente que la de Hargreaves. La tercera máquina para hilar algodón fue la de Samuel Crompton, un tejedor de Bolton.
El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglésEdmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor.
Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.
Todos estos inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril.
El científico estadounidense, Benjamín Franklin, convencido que los rayos eran algo igual a la electricidad estática producida en Botella de Leyden, demostró en 1752, durante una tormenta eléctrica, que estaba en lo cierto. Franklin elevó un volantín o cometa y del cordel que la elevaba amarró una llave metálica. Este experimento sirvió de base para que el estadounidense inventara el pararrayos.
Años más tarde, en 1800 Alejandro Volta construye la primera pila eléctrica.
Durante el siglo XVIII se introdujo tanto en la industria como en la población el uso decarbón como fuente de energía. En la industria se vieron los beneficios en la utilización de la máquina de vapor y en los métodos para fundir y trabajar el hierro.

.....XD....
ESTE ES UN BLOG QUE COMO SU TITULO LO DISE TRATA DE LA LINEA DEL TIEMPO DE LA TECNOLOGIA...